10 buchetas y 57 porciones, que se cree es cocaína.
Por Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com
21 de enero del 2024.
La producción y exportación de cocaína en América Latina se ha intensificado en los últimos tiempos, según expertos. La cocaína se produce principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, aunque hay plantaciones más pequeñas en lugares como Guatemala. Carolina Sampó, experta en las rutas de la cocaína del CONICET en Argentina, señala que la producción ha aumentado significativamente, llegando a alrededor de 2,000 toneladas de cocaína pura anuales.
Sampó explica que se introducen cambios tecnológicos que permiten obtener mayores cantidades de cocaína. Se han ampliado las áreas cultivadas y se está produciendo más cocaína. La experta describe la situación como una "inundación" con la posibilidad de que la cantidad aumente aún más. Destaca que Colombia, Perú y Bolivia deben utilizar diversos puertos para sacar sus cargamentos, incluyendo el Callao en Perú, la bahía de Cartagena en Colombia, Guayaquil en Ecuador, y rutas fluviales en Brasil.
La exportación de cocaína se realiza de diversas maneras, utilizando contenedores de carga, veleros e incluso submarinos. La droga se oculta entre la mercancía, como frutas, y se utiliza papel aluminio para esconderla debajo de otros productos. Sampó destaca que solo entre el 2% y el 5% de los contenedores se escanean a nivel mundial, lo que dificulta la detección de la cocaína.
Recientemente, Perú y Ecuador han advertido sobre la presencia de la mafia albanesa en el narcotráfico en su territorio. Se ha capturado a individuos relacionados con la importación de cocaína, evidenciando la complejidad y la diversificación de las rutas y métodos utilizados por los traficantes.