Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y el expresidente Leonel Fernández, en el 2008
Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com
30/07/2024 | Santo Domingo, RD
En las últimas seis décadas, las relaciones entre Venezuela y República Dominicana han sido marcadas por tensiones y conflictos, culminando recientemente con la ruptura anunciada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Antes de esta ruptura, ambos países ya mantenían una relación “fría”, sin embajadores designados, desde que el gobierno dominicano no avaló la reelección de Maduro en 2018.
Jatzel Román, político y diplomático, recordó que desde 2018, las relaciones diplomáticas se redujeron a la categoría de encargados de negocios, aunque los consulados permanecieron abiertos para los ciudadanos de ambos países.
La turbulencia comenzó en 1958, durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, cuando el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez buscó refugio en República Dominicana. La presidencia de Rómulo Betancourt en Venezuela, que seguía la Doctrina Betancourt, empeoró la situación. El intento de asesinato de Betancourt en 1960, atribuido a Trujillo, llevó a sanciones de la OEA contra República Dominicana.
En 1978, la intervención de militares en las elecciones dominicanas, inicialmente favorables al PRD, generó oposición desde Venezuela, liderada por el presidente Carlos Andrés Pérez, lo que resultó en la primera transición de poder pacífica en República Dominicana en 100 años.
El “chavismo” trajo una nueva dinámica. Hugo Chávez visitó República Dominicana en 1998 y nuevamente en 2001, cuando era presidente. Las relaciones se deterioraron en 2002 cuando dos supuestos conspiradores del golpe de estado contra Chávez recibieron asilo en República Dominicana. Chávez acusó a República Dominicana de planear su asesinato, lo que llevó a la suspensión de envíos de petróleo y al retiro de embajadores.
Las relaciones mejoraron temporalmente bajo el presidente Leonel Fernández, gracias al acceso a Petro Caribe. Sin embargo, en 2008, Venezuela retiró a sus embajadores debido a la entrega de departamentos financiados por Venezuela sin autorización previa. En 2010, Chávez firmó la compra del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo por parte de PDVSA.
Nicolás Maduro visitó el país en 2012 y 2016, pero las tensiones resurgieron con la sentencia 168-13, que defendía a Haití, y el fallido diálogo de 2017-2018 para aceptar las elecciones de 2018. La falta de reconocimiento de los resultados por parte de República Dominicana y la comunidad internacional llevó al actual distanciamiento político.
Las relaciones entre Venezuela y República Dominicana siguen siendo un ejemplo de cómo los intereses políticos y las circunstancias históricas pueden influir profundamente en la diplomacia entre naciones.
www.laspalomastv.com