
09/08/2024
En la República Dominicana, un total de 470 empleados que cotizan en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) devengan salarios superiores al millón de pesos mensuales, según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) actualizados al 20 de julio de 2024. Este grupo representa una pequeña fracción dentro de los 2,319,600 trabajadores registrados en el sistema.
El informe destaca un aumento significativo en la cantidad de personas con ingresos millonarios en comparación con junio de 2019, cuando solo 174 personas percibían salarios de seis cifras mensuales, lo que indica un crecimiento de más del doble en cinco años.
Además de estos millonarios, más de 81,000 trabajadores devengan salarios entre 100,000 y un millón de pesos. Dentro de este rango, 1,479 empleados reciben entre 500,000 y 700,000 pesos, y 750 personas entre 700,000 y un millón de pesos.
El salario promedio cotizable en el SDSS es de 34,595.91 pesos, con el subsector de explotación de minas y canteras liderando con un promedio salarial de 73,480.60 pesos, aunque este subsector representa solo el 0.3 % del total de empleados cotizantes.
En cuanto a la distribución por género, el 53.33 % de las cotizaciones corresponden a hombres y el 46.67 % a mujeres. Curiosamente, aunque los hombres cotizan más, el salario promedio cotizable de las mujeres es ligeramente superior, con 35,579.65 pesos frente a los 35,003.14 pesos de los hombres.
La mayoría de los trabajadores cotizantes (55.23 %) se encuentra en el rango de edad de 31 a 55 años, que también exhibe el salario promedio cotizable más alto, alcanzando los 39,346.64 pesos. Por su parte, el 49.59 % de las cotizaciones se sitúan en el rango salarial de 15,000 a 30,000 pesos, mientras que los salarios superiores a 50,000 pesos representan el 16.02 % del total.
En términos de tamaño de los empleadores, el 61.81 % de las cotizaciones provienen de empresas con más de 150 trabajadores. Las empresas medianas y pequeñas, con entre 11 y 150 empleados, representan el 26.16 % de las cotizaciones, mientras que las microempresas con hasta 10 empleados contribuyen con el 12.04 %.
Este informe resalta las profundas desigualdades salariales en el país, en un contexto donde la tasa de pobreza monetaria ha disminuido, pero la concentración de riqueza sigue siendo un desafío significativo para la cohesión social.
WWW.LASPALOMASTV.COM