.jpeg)
El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, anunció este jueves la suspensión de los apagones programados, también conocidos como "control de abastecimiento", con el objetivo de evitar afectar a los clientes que cumplen con el pago del servicio eléctrico.
"Lo hemos suspendido", confirmó Marranzini, aunque aclaró que la medida no se ha "desechado completamente". El titular del CUED explicó que se están implementando otras estrategias que podrían ofrecer mejores resultados en la reducción de pérdidas eléctricas.
El sistema de control de abastecimiento se aplicaba en zonas donde las pérdidas de energía superaban el 50%, principalmente por el robo de electricidad. Estas interrupciones programadas duraban al menos tres horas y se ejecutaron durante cinco semanas. No obstante, Marranzini consideró que este tiempo fue "muy corto" para evaluar su impacto real.
Problemas estructurales del sector eléctrico
Durante su encuentro con la prensa, Marranzini abordó los problemas históricos que afectan al sector eléctrico, entre ellos, la inestabilidad administrativa y la falta de inversión. Señaló que los constantes cambios en la dirección de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) han dificultado la continuidad de proyectos.
"Cada cambio de gerentes es un cambio de política", indicó Marranzini, al destacar que, en los últimos cuatro años, Edeeste ha tenido al menos cinco gerentes generales y el CUED ha pasado por cuatro presidentes.
El funcionario comparó la situación de las EDE con la del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), una empresa privada que opera en la región Este del país y que ha mantenido la misma gestión durante dos décadas. Además, mencionó que la tarifa eléctrica subsidiada limita la capacidad de inversión del Estado.
"Nosotros cobramos, en promedio, 16 centavos de dólar por kilovatio-hora, mientras que CEPM cobra 37", explicó Marranzini. "Si tuviéramos esa tarifa, definitivamente podríamos invertir mucho más".
Mejoras en la recaudación y modernización del sistema
Según un informe del CUED, las Empresas Distribuidoras de Electricidad lograron recaudar USD$2,040 millones en 2023 y 2024, lo que representa un incremento de USD$500 millones en comparación con el promedio de 2018-2021.
Este aumento en la recaudación se debe, en parte, a la implementación de tecnologías avanzadas de medición y control, como la instalación de 550,000 medidores inteligentes en 2024. Se prevé la colocación de un número similar en 2025, con la meta de alcanzar dos millones de medidores remotos. Estas innovaciones permitirán mejorar la eficiencia operativa con telemedición, telecorte y reconexión a distancia.
Asimismo, el CUED está ejecutando un plan de modernización de redes de distribución, con una inversión de USD$650 millones financiados por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID).
Entre las iniciativas en marcha se incluyen la construcción de subestaciones, la rehabilitación de redes y la instalación de 250,000 luminarias LED para mejorar la iluminación pública y la seguridad ciudadana.
Impacto en las comunidades
Mientras tanto, residentes de sectores como Los Mameyes y Herrera continúan expresando su preocupación por la falta de agua potable y los cortes de energía, que afectan su calidad de vida. A pesar de la suspensión de los apagones programados, los ciudadanos esperan que las medidas anunciadas por el CUED se traduzcan en una mejora tangible del servicio eléctrico en sus comunidades.
Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com