Las Palomas TV

Para que no quedara duda, Balaguer ordenó fotos a restos de Caamaño: A 52 años de la única evidencia

 

Estos son los rostros sin vida del coronel Francisco Alberto Caamaño, Eberto Geordano Lalane José y Wellington Ascanio Paterson Pietersz, muertos por fuerzas regulares dominicanas en las cercanías de Nizao, San José de Ocoa, el viernes 16 de febrero de 1973. Estas fotografías fueron publicadas por este diario el lunes 19 de febrero del mismo añoAntonio García Valoy 

Por Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com

Santo Domingo, RD - 16 de febrero de 2025

Han pasado 52 años desde la ejecución del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de la guerrilla que desembarcó en Playa Caracoles para enfrentar el gobierno de Joaquín Balaguer. Sin embargo, su paradero final sigue siendo un misterio, y la única evidencia documentada son las imágenes captadas por el fotoperiodista Antonio García Valoy.

La orden de Balaguer: "Que no quede ninguna duda"

El 16 de febrero de 1973, las fuerzas militares dominicanas abatieron a Caamaño y a sus compañeros en la sección Nizao de San José de Ocoa. El presidente Balaguer, al recibir la noticia, dio la orden de registrar visualmente la escena para evitar cualquier duda sobre la muerte del héroe de la Revolución de Abril de 1965.

"Caamaño tenía un balazo en la cabeza", recuerda García Valoy, quien junto a otros periodistas fue trasladado a la zona del enfrentamiento. Su misión era fotografiar los restos del coronel y sus compañeros, Eberto Geordano Lalane José y Wellington Ascanio Paterson Pietersz. Las imágenes fueron publicadas en Listín Diario el 19 de febrero de 1973.

Portada del sábado 17 de febrero de 1973 de Listín Diario, donde se informa la muerte del coronel Caamaño

Las últimas imágenes del héroe revolucionario

El reportero gráfico describe la escena con claridad: los soldados se mantenían en silencio, sin impedir el trabajo periodístico. "Lo que me impactó fue la herida en la cabeza de Caamaño, los disparos en el tórax y el estado de descomposición en que se encontraba su cuerpo", detalla Valoy.

El testimonio visual de esas fotos es la única evidencia de su muerte, ya que el paradero de sus restos sigue sin conocerse. En 2013, un análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) confirmó que los restos atribuidos al héroe no coincidían con su ADN. Por ello, su nombre reposa en el Panteón de la Patria mediante un cenotafio, una tumba vacía.

Imagen del cadáver de Francisco Alberto Caamaño, extraído de la revista ¡Ahora!, en la hemeroteca del Archivo General de la Nación.Fuente externa

Ejecución o fusilamiento: el debate histórico

La versión oficial del gobierno de Balaguer sostiene que Caamaño murió en combate. Sin embargo, historiadores y testigos han planteado otra teoría: que fue capturado herido, llevado a Nizaíto y ejecutado por orden presidencial. La frase atribuida a Balaguer: "¿Ustedes tienen cárcel para un hombre como Caamaño?", refuerza la idea de un fusilamiento.

El historiador Roberto Cassá sostiene en su libro Personajes Dominicanos que el coronel fue colocado ante un pelotón de fusilamiento y que sus últimas palabras fueron un grito de libertad.

El legado de Caamaño

Cinco décadas después, Francisco Alberto Caamaño Deñó sigue siendo un símbolo de resistencia. Su figura ha sido inmortalizada en la música y la literatura, como en la emblemática canción Francisco Alberto, Caramba, de Chico González y Ramón Leonardo: "Hoy tu ejemplo es su alimento, ya no hay miedo ni silencio, tú estás viviendo en el pueblo".

Su sacrificio sigue latente en la memoria histórica del pueblo dominicano, mientras la búsqueda de sus restos y la verdad de su muerte continúan sin resolverse.

Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com

Artículo Anterior Artículo Siguiente