Las Palomas TV

Pombeba: La Isla Sumergida en Basura


La campeona olímpica brasileña Martine Grael (izq.) recoge la basura acumulada en las playas de la isla de Pombeba en la bahía de Guanabara, Río de Janeiro, Brasil.AFP

Por Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com

Las Palomastv.com

La isla de Pombeba, situada en la bahía de Guanabara en Río de Janeiro, Brasil, enfrenta una grave crisis ambiental: está cubierta de basura. Bajo el sol abrasante, pescadores y voluntarios se esfuerzan por limpiar las playas y la vegetación de mangle, recolectando toneladas de residuos que asfixian este pequeño islote.

José Antonio Crispin, un pescador de 60 años, relata cómo la pesca solía ser su sustento: "Antiguamente, tirábamos la roja y agarrábamos 20 o 30 kilos de pescado. Ahora, solo viene basura". Junto con otros pescadores y voluntarios, Crispin participó en una limpieza masiva en la isla, donde se reconocieron más de cuatro toneladas de desechos, principalmente plásticos.

Vista de la basura acumulada en las playas de la isla de Pombeba en la Bahía de Guanabara, Río de Janeiro, Brasil, el 17 de febrero de 2025.AFP

La iniciativa de limpieza fue liderada por Nas Mares, una organización de conservación de los océanos, y contó con la participación de Martine Grael, campeona olímpica de vela, y miembros del equipo Mubadala Brasil SailGP. Durante la jornada, se retiraron cientos de sacos de basura, mientras pequeños barcos los transportaban a tierra firme.

El impacto de esta contaminación es devastador para la fauna marina, las aves y los peces. La bahía de Guanabara ha sido reconocida como uno de los mayores problemas ambientales de Río de Janeiro, y las aguas residuales de los municipios cercanos se pueden desembocar sin tratamiento en ella. Según estimaciones, alrededor de 80 toneladas de residuos asfixian la isla.

Pescadores, voluntarios, miembros de la empresa social Nas Mares y miembros del equipo Mubadala Brazil SailGP recogieron más de cuatro toneladas de basura que fueron retiradas de la isla.AFP

Juliana Poncioni, ingeniera ambiental y directora de Nas Mares, destaca la importancia de actuar para frenar el “tsunami de plástico” que afecta no solo a Brasil, sino al mundo entero. "Producimos 400 millones de toneladas de plástico al año, y 11 millones van a parar al océano", señala. Poncioni, quien fue regatista, se ha comprometido a trabajar por la recuperación de la bahía que albergó las competiciones de vela y remo en los Juegos Olímpicos de 2016.

La situación en Pombeba también se está investigando, ya que los microplásticos presentes en la zona pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud humana al ser consumidos por organismos acuáticos. Investigadores de la organización Biotema están analizando la presencia y toxicidad de estos microplásticos, con el fin de impulsar políticas públicas para la recuperación de la bahía de Guanabara.

El llamado a la acción es claro: la situación ya no puede continuar de esta manera. Aunque las autoridades locales han renovado su compromiso de tratar adecuadamente las aguas residuales, queda por ver si este compromiso se traducirá en acciones concretas antes de 2030.

Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com

Artículo Anterior Artículo Siguiente