Las Palomas TV

Educar, la clave para eliminar la contaminación por residuos plásticos en República Dominicana

 

República Dominicana camina hacia una transformación sistémica, apoyando la educación sobre la gestión de residuos como parte integral de las acciones hacia un desarrollo sostenible.PNUD

Por Alfonso Álvarez | www.laspalomastv.com
📍 Santo Domingo | 🗓️ 22 de abril de 2025

En el marco del Día Internacional de la Tierra, expertos y entidades comprometidas con el medio ambiente reafirman que la educación es uno de los pilares fundamentales para eliminar la contaminación por residuos plásticos en República Dominicana y el mundo.

Actualmente, el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos. De mantenerse el modelo actual de producción y consumo, se estima que para el año 2040 podrían llegar hasta 50 kg de plástico por cada metro de costa, lo que en el caso del país equivaldría a más de 78 millones de kilos de residuos plásticos en nuestras costas, o lo que es igual a unos 3,940 camiones cargados, según datos de la ONE y el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

Frente a esta alarmante proyección, República Dominicana avanza hacia una transformación sistémica que busca romper con el ciclo actual y construir una economía circular, donde la educación sobre la gestión adecuada de residuos juegue un rol protagonista.

La Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos (Ley 225-20) y el nuevo Plan Decenal de Educación Horizonte 2034 son parte de los instrumentos que integran la educación ambiental como herramienta para crear conciencia sobre la reducción, reutilización y reciclaje del plástico.

Iniciativas como las del Ayuntamiento del Distrito Nacional, con programas de separación en escuelas cercanas al río Ozama; la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE), y el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) con sus campañas comunitarias, son claros ejemplos de cómo las municipalidades están liderando acciones educativas para enfrentar el problema desde la raíz.

Además, programas impulsados por el PNUD, como Rescate Ozama, han sido clave en la promoción de la educación ambiental en centros escolares, capacitando a docentes y estudiantes en buenas prácticas para el manejo de plásticos.

Julissa López, analista de proyecto en Producción y Consumo Sostenible del PNUD RD.PNUD

Julissa López, analista de proyectos del PNUD RD, resalta que “es momento de escalar las acciones locales a nivel nacional, crear un Plan Nacional de Educación sobre Circularidad de Residuos y Plásticos, y educar sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que asigna obligaciones a quienes introducen plásticos al mercado”.

Asimismo, aboga por aprender de experiencias internacionales y fomentar la cooperación Sur-Sur para adaptar soluciones exitosas de otros países a la realidad dominicana.

En este Día de la Tierra, el llamado es claro: educar es transformar. Solo a través del conocimiento y la conciencia ambiental podremos construir un modelo de consumo más sostenible, inclusivo y responsable con el planeta.

Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com


🔁 #DíaDeLaTierra #ContaminaciónPlástica #EducaciónAmbiental #ResiduosSólidos #EconomíaCircular #PNUD #Plásticos #SostenibilidadRD #GestiónDeResiduos #TransformaciónSistémica #LasPalomasTV

Artículo Anterior Artículo Siguiente