
La supervivencia del río Masacre, un afluente vital que separa la República Dominicana de Haití, se encuentra bajo amenaza debido a la creciente e incontrolada extracción de arena por parte de civiles haitianos. Según informes militares, cada día más de 30 camiones Daihatsu y numerosos motores de carga de tres gomas son llenados con arena extraída del río para su comercialización en Juana Méndez y otras zonas haitianas.
Este saqueo incesante ha reducido considerablemente el caudal del río, poniendo en peligro no solo la vida del afluente, sino también el medio ambiente y las actividades agrícolas en la frontera. Las cámaras de Listín Diario han documentado cómo los haitianos operan, utilizando cubetas para recolectar la arena y luego cargándola en camiones para su transporte fuera de la zona. Esta práctica ha sido constante durante más de cuatro años.
El sacerdote José Rafael Núñez, conocido como "Chepe", director del Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola en Dajabón, expresó su profunda preocupación por el daño irreversible que esta actividad está causando. "Es un problema muy serio para el medio ambiente. Necesitamos un diálogo entre dominicanos y haitianos, ya que ambos lados están explotando este recurso común", afirmó Núñez.
El empresario Juan de Dios Liberato también alzó su voz, denunciando que las autoridades locales en Dajabón no tienen competencia para detener esta actividad. "Hemos solicitado la intervención de las autoridades dominicanas para coordinar con sus contrapartes haitianas y corregir esta situación que está devastando un recurso natural compartido", declaró Liberato.
Desde su nacimiento en las montañas del Pico del Gallón en Loma de Cabrera, el río Masacre fluye a lo largo de cinco kilómetros, dividiendo la República Dominicana de Haití. Su destrucción no solo amenaza el medio ambiente, sino también la vida y el sustento de las comunidades que dependen de él.
Este problema se agrava debido a la crisis política y social en Haití, lo que ha permitido que la extracción ilegal de arena continúe sin oposición, violando el Tratado de Paz, Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929.
Este artículo está listo para ser publicado en www.laspalomastv.com.