Las Palomas TV

Vivir en las sombras: un peligro para la salud mental de los migrantes

 

Migrantes que buscan asilo en Estados Unidos esperan un taxi luego de que los agentes de inmigración los rechazaran en sus reuniones programadas poco después de que el presidente Donald Trump cancelara la aplicación CBP One, el lunes 20 de enero de 2025, en Matamoros, México. (Foto AP/Eric Gay)Eric Gay

Por Alfonso Alvarez, www.laspalomastv.com
Agencia AFP 23/01/2025 

La incertidumbre generada por la promesa del presidente Donald Trump de llevar a cabo deportaciones masivas está afectando gravemente la salud mental de miles de migrantes en Estados Unidos. Expertos advierten que "vivir en las sombras" y el miedo constante a ser deportados pueden deteriorar la estabilidad emocional tanto de los migrantes como de sus hijos.

Susanna Francies, psicóloga especializada en migración con más de 10 años de experiencia, señaló a la AFP que los migrantes suelen cargar con "inestabilidad e incertidumbre" al haber dejado atrás a sus seres queridos y enfrentarse a una nueva realidad. “Muchos migrantes sufren traumas, y si sienten que tienen que permanecer en las sombras o no pueden revelar su estatus migratorio, se hace mucho más difícil acceder a tratamientos de salud mental”, explica.

Historias personales: el peso de la incertidumbre

Alejandro Flórez, un venezolano de 26 años que llegó a Estados Unidos en 2016, relata que su ansiedad ha aumentado considerablemente en las últimas semanas. “Me cuesta dormir; desde la semana pasada, si acaso he dormido cuatro o tres horas por noche”, confiesa. Alejandro solicitó asilo hace siete años y está protegido por el Estatus de Protección Temporal (TPS), pero asegura que regresar a Venezuela no es una opción: “Si vuelvo, me meten en prisión o me matan porque protesté contra la dictadura”.

Impacto en los niños: huellas indelebles

Organizaciones como el Centro de Derecho y Política Social (CLASP) advierten que las amenazas de redadas también afectan a los niños. Wendy Cervantes, directora de inmigración de esta oenegé, explicó que “la mera amenaza de separación puede perjudicar el desarrollo de un niño”. La deportación de un padre puede desencadenar problemas de salud física y mental, dificultades académicas e inseguridad alimentaria y de vivienda.

Las redadas en hogares generan un impacto emocional profundo. “Ocurren tarde en la noche, cuando los niños están durmiendo, e incluyen la entrada forzada de agentes armados para llevarse a sus padres”, declaró Cervantes. Además, recordó que durante el primer mandato de Trump, miles de niños fueron separados de sus familias en la frontera como medida para desalentar la migración ilegal.

Consecuencias a largo plazo

Susanna Francies confirmó que estas experiencias tienen efectos duraderos en los niños afectados. “He conocido a niños separados de sus padres en la frontera y las secuelas emocionales son profundas”, explicó.

Mientras tanto, los migrantes viven pegados a los medios de comunicación en busca de actualizaciones. “Gran parte del día uno está pendiente de qué dijeron ahora, qué van a hacer”, confiesa Flórez, reflejando la angustia constante que afecta a millones de personas.

Para más información y actualizaciones sobre esta y otras noticias, mantente en sintonía con www.laspalomastv.com


Artículo Anterior Artículo Siguiente